Sobre los montes quedan algunas brasas: Práctica experimental y concurso int. de cortometraje
La práctica experimental y concurso internacional de cortometraje llega este año a su quinta edición. En esta ocasión nos aliamos con la Cátedra Honorífica Santiago Álvarez del ICAIC y la Universidad de La Habana, un espacio dedicado a divulgar la obra de un hombre paradigma de la confluencia entre vanguardia artística y militancia política.
A partir de material fílmico de Santiago Álvarez, en diálogo con el archivo cinematográfico de Filmoteca UNAM y el archivo personal de quienes participan en la práctica, se estrenarán los cortometrajes realizados a través de los canales de YouTube de la Cátedra Bergman, TV UNAM y la Unidad Académica. Estos filmes se desarrollaron con la asesoría y guía de las cineastas Luna Marán y Selene Galindo durante el proceso creativo.
La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Coordinación de Difusión Cultural, la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro, y la Dirección General de Actividades Cinematográficas – Filmoteca de la UNAM, en colaboración con el Festival DocsMX, la Cátedra Honorífica Santiago Álvarez del ICAIC y la Universidad de La Habana, y el 2º Encuentro Internacional de Cátedras.
Cortometrajes
1. Alquimia del buen vivir Amaranta Espinoza y Macarena Ortiz 05:00 min. Desde las profundidades del Valle del Aconcagua resuenan voces entre cercos y monocultivos. Por los aires se ven dibujadas las huellas de la devastación en los cerros. Bajo tierra los seres de la cuenca siguen tejiendo resistencia.
2. Coffee Futures Ownership Plan Tae Low y Santiago Aldunate 05:20 min Coffee Futures Ownership Plan es una investigación poética del efecto del café en el mundo moderno y capitalista. El cortometraje pone en conversación el pasado del café como producto colonial, su presente como estimulante nervioso, y su futuro dentro de los mecanismos financieros de la especulación.
3. Aquí va a pasar una carretera Andrés Pulido Esteva y Sara Bautista Espinel 04:40 min. Una comunidad se prepara para la construcción de un proyecto vial que augura prosperidad. La autopista nace tras la deforestación del bosque. La carretera es una suma de grietas por las que es posible entrever el paisaje, el movimiento telúrico y la fuerza de la Naturaleza reclamando el espacio que le corresponde.
4. Las aves cambiaron de nombre y el mundo se convirtió de hielo Mauricio Monterrubio, My Anh Nguyen Producción: Mauricio Celis Monterrubio Realización: Mauricio Celis Monterrubio Escritura: Mauricio Celis Monterrubio, My Anh Nguyen Testimonios: Karim Tahir, My Anh Nguyen Cinefotografía: Mauricio Celis Monterrubio Animación: Mauricio Celis Monterrubio Montaje: Mauricio Celis Monterrubio 05:00 min.
Las familias que emigran llegan a sufrir violencia, pero también conservan recuerdos hermosos que experimentan al llegar a nuevas tierras. Historias fantásticas e íntimas rememoradas desde la infancia, viajan a través de varios continentes entremezclándose mágicamente con la ayuda de los cuatro elementos y rompiendo las fronteras del cine.
5. El llanto de la sirena. Oscar Bernardo Ortega Díaz, Adrián Sánchez Chavira y Arturo Jiménez Galicia. 05:00 min. La doncella del agua, antigua habitante de los caudales Milpaltenses, está por desaparecer. Su hogar es invadido sin remordimiento alguno como consecuencia del ego humano y su voraz depredación de la vida misma. En su permanente conflicto, la naturaleza oscila entre su muerte, llamada Progreso, y su fuerte instinto por sobrevivir y renovarse.
6. Somos semillas. Somos memoria. Aileen Selene Mazón López 04:15 min. Somos los nietos y las nietas de la promesa del progreso. Somos las hijas y los hijos del esfuerzo de nuestros padres. Somos las semillas de los cuidados de otros, de otras. Este cortometraje es un homenaje al trabajo, al esfuerzo y a los sueños de nuestros pasados que posibilitan espacios para imaginar otros futuros. ¿Cuáles futuros construiremos?
7. Mintzita, paisajes y respiraciones intervenidos Celina Yunuen Manuel Piñón 02:28 min. Mintzita es respirar. Mintzita es corazón. Mintzita es tomar aliento para seguir.
8. Ajá/Agua Dennis Noel López Sosa. Mauricio Álvarez Alvarado, Víctor Alejandro Vargas Ortega, José Fausto Romero Ramos 05:00 min. Ajá en lengua chontal de Oaxaca significa agua. Este ensayo hace una exploración y una reinterpretación de la mística ceremonia de pedimento de lluvia del pueblo chontal. Ofrendamos este audiovisual a Simitrio, mi tío, curandero, músico y rezador quien recién ha cambiado de plano. Él junto a Martín, rezador y portador espiritual, nos guían con su relato.
9. Sé arena en la maquinaria del mundo Abel Amador Alcalá y Verónica Marín Cienfuegos 05:40 min.
Aguascalientes, México. Tierra de la gente buena, tierra sin agua, tierra explotada, silenciada. Tierra vendida.