Coordinación de Difusión Cultural
| Dirección General de Televisión Universitaria |
15 de noviembre de 2023 
Boletín 62

TV UNAM transmite programación especial para conmemorar los 113 años del inicio de la Revolución mexicana

  • A partir del lunes 20 de noviembre, en diferentes horarios, TV UNAM transmite programación especial para conmemorar los 113 años del inicio de la Revolución mexicana
  • Entre los programas se encuentra Y vino el remolino (1910-1914); Madero muerto, memoria viva; Los de allá; Los Trashumantes y el ciclo de cine Revolución mexicana, en el espacio Tiempo de Filmoteca UNAM

La Revolución mexicana, que estalló el 20 de noviembre de 1910, fue un levantamiento armado que puso fin al gobierno de Porfirio Díaz, a partir de una serie de violentos enfrentamientos entre grupos con intereses muy distintos, que acabarían convirtiendo a algunos de sus líderes, como Emiliano Zapata y Francisco Villa, en auténticas leyendas.

Para conmemorar los 113 años del inicio del movimiento armado, TV UNAM transmitirá, a partir del lunes 20 de noviembre, programas especiales, así como el ciclo de cine Revolución mexicana, del lunes 20 al jueves 23 de noviembre, a las 22:00 horas, en el espacio Tiempo de Filmoteca UNAM.

La programación inicia a las 12:00 horas con la transmisión de Y vino el remolino (1910-1914) (México, 1991), de Manuel González Casanova, que constituye el tercer capítulo de la serie 18 lustros de la vida en México en este siglo. Imágenes de la vida cultural, social y política entre 1910 y 1914, donde se narra el inicio del conflicto armado como consecuencia del descontento popular hacia la dictadura de Porfirio Díaz.

A las 16:00 horas se transmite el documental Madero muerto, memoria viva (México, 2010), de Juan Carlos Rulfo, sobre la llamada Decena Trágica que comenzó en la madrugada del 9 de febrero con la sublevación de una parte del ejército federal y la liberación de los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz. La historia culmina el 22 del mismo mes, a la media noche, con el asesinato del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez. El documental, que cuenta con la locución del actor Daniel Giménez-Cacho, se desarrolla en la actual Ciudad de México, no sólo como un pretexto para observarnos, sino como una llamada de atención a la memoria.

A las 17:00 horas se trasmite Los de allá (México, 2010), de Emilio Castillo Díaz, de la serie Fotógrafos de la Revolución mexicana, producida por TV UNAM, sobre el acervo fotográfico de la lucha armada, en el cual se encuentran fotógrafos comprometidos con grupos revolucionarios que estaban en guerra entre sí. La Revolución mexicana ocurrió en un momento en el cual se estaba definiendo la fotografía como medio periodístico y propagandístico.

A las 18:00 horas se transmite el cortometraje Yo Álvaro, el fantasma de la bombilla, de Miguel Necoechea, donde el actor Jesús Ochoa interpreta al fantasma de Álvaro Obregón que enfrenta y somete a la Ciudad de México en 1928.

A las 19:00 horas, se transmitirá la película Los Trashumantes (México, 2009), de Federico Cecchetti, producida por TV UNAM. La cinta cuenta el periplo de tres cineastas que, en plena Revolución, deciden realizar un viaje por todo el territorio nacional en busca de Pancho Villa, para poderlo filmar y volverse ricos y famosos.

Del lunes 20 al jueves 23 de noviembre, a las 22:00 horas, en el espacio Tiempo de Filmoteca UNAM, se transmitirá el ciclo de cine Revolución mexicana, cuatro películas que dan cuenta del conflicto armado, desde diferentes ángulos. Al finalizar cada una de las cintas la actriz Alejandra Toussaint entrevistará a distintos especialistas para comentar las cintas.

El ciclo inicia con la transmisión de Cananea (México, 1978), de Marcela Fernández Violante, con fotografía de Gabriel Figueroa, película situada a principios del siglo XX que cuenta la historia de un estadounidense que llega a Sonora y encuentra una mina de cobre que se dedica a explotar. Tiempo después recibe apoyo financiero de Nueva York, que consigue bajo la oferta de mano de obra barata. Al finalizar, la especialista en historia de México, Isabel Revuelta Poo comentará la cinta.

El martes 23 de noviembre se transmite Campanas rojas (Unión Soviética, 1982), de Sergéi Bondarchuk, película que narra el viaje del periodista norteamericano John Reed a México durante la Revolución mexicana y su entrevista con Francisco Villa. La película cuenta la relación con su amante Mabel Dodge, su participación en la huelga de Patterson y su actividad como reportero en la Primera Guerra Mundial, intercalado con la historia de la Batalla de Cuautla durante la Revolución, donde las tropas de Emiliano Zapata, derrotaron al ejército federal, en el cual se hallaba el llamado “5º regimiento de Oro”. Al finalizar, el escritor Francisco Martín Moreno, comentará la cinta.

El ciclo continúa el miércoles 24 de noviembre con la transmisión de Los de abajo(México, 1976), de Servando González, sobre la historia del campesino Demetrio Macías, quien al ser asaltado por los federales decide irse a la sierra, para lo que reúne un grupo de 25 bandidos que se dedican a asaltar a otros federales y cometer todo tipo de atrocidades, igual que sus oponentes. Al finalizar, el historiador Alejandro Rosas, comentará la cinta.

El ciclo finaliza el jueves 25 de noviembre con la transmisión de La casta divina (México, 1977), de Julián Pastor, un drama histórico que narra la llegada del general Salvador Alvarado a Yucatán, en donde reinaba el sistema feudal. Al finalizar, la actriz Conchi León, comentará la cinta.

No te pierdas la programación especial que ofrece TV UNAM con motivo de la conmemoración de la Revolución mexicana.