| Dirección General de Televisión Universitaria |
8 de marzo de 2023
Boletín 014
TV UNAM transmite El cantar de los cantares, dentro del ciclo de cine restaurado
- Todos los meses TV UNAM transmite una película restaurada en el espacio Tiempo de Filmoteca UNAM
- El 10 de marzo, a las 22:00 horas, toca el turno a El cantar de los cantares, película rescatada por Cineteca Madrid
Con la finalidad de dar a conocer materiales cinematográficos que se han preservado a lo largo de los años, TV UNAM transmite un ciclo de cine recuperado en el espacio Tiempo de Filmoteca UNAM. El viernes 10 de marzo, a las 22:00 horas, se transmite El cantar de los cantares (España/México, 1959), de Manuel Altolaguirre, película rescatada por Cineteca Madrid. La cinta tendrá una retransmisión el domingo 12 de marzo, a las 23:30 horas.
El cantar de los cantares, obra que reflejaba una honda preocupación religiosa, es una de las experiencias artísticas más fascinantes y desconocidas del exilio español de posguerra. El poeta, editor y productor cinematográfico español, Manuel Altolaguirre adaptó al cine los textos de Fray Luis de León, tratando de formular un encuentro entre la mística castellana y la exuberancia mexicana. El resultado fue una obra única y un cambio de paradigmas en la historia del cine. Sin embargo, la muerte sorpresiva de Altolaguirre dejó inconclusa esta película. A pesar de ello, legó imágenes de una energía inusual, que siguen siendo un misterio seis décadas después. La película cuenta con la participación estelar de Julio Bracho e Isolina Herrera.
Manuel Altolaguirre Bolín es considerado el poeta más joven de la Generación del 27. Fundó en 1923 su primera revista poética, Ambos, en colaboración con José María Hinojosa y José María Souvirón. Entre 1933 y 1935 se instaló en Londres, donde continúo editando libros. En 1935 regresó a España y editó una nueva revista, Caballo verde para la poesía, abanderada de la llamada «poesía humana» y que dirigió Pablo Neruda entre 1935 y 1936. Durante la Guerra Civil tomó partido por el bando republicano y se vio forzado a exiliarse. Tras su paso por un campo de concentración francés, se trasladó primero a Cuba y después a México. Es posiblemente el poeta más espiritual e intimista de la Generación del 27. En sus composiciones se observa la huella de San Juan de la Cruz, Garcilaso de la Vega, Juan Ramón Jiménez y Pedro Salinas. Aunque su producción es breve y desigual, supo crear un mundo rico en matices.
No te pierdas la transmisión por la señal de TV UNAM de El cantar de los cantares, el viernes 10 de marzo, a las 22:00 horas, con retransmisión el domingo 12 de marzo, a las 23:30 horas, dentro del ciclo de cine restaurado.